Hace pocos meses, pudimos escuchar los sonidos de Marte gracias a InSight de la NASA. Ahora, podemos escuchar cómo suena Ganímedes, la luna de Júpiter. La pista de audio, de 50 segundos, se generó a partir de los datos capturados durante el sobrevuelo de Juno el 7 de junio donde pudieron capturar las imágenes más cercanas de la superficie de la luna helada e incluso crear un vídeo de sobrevuelo espectacular desde Ganímedes a Júpiter. La grabación, hecha con el instrumento Waves que sintoniza ondas de radio eléctricas y magnéticas que se originan en la magnetosfera, consiste en una extraña serie de pitidos a diferentes frecuencias de Ganímedes, la única luna del sistema solar con su propio campo magnético y la luna más grande del sistema solar, pues es incluso más grande que Mercurio o el planeta enano Plutón. Juno registró las ondas de radio eléctricas y magnéticas producidas en la magnetosfera de Júpiter y su interacción con Ganímedes. Posteriormente, los científicos de la NASA cambiaron las señales a una frecuencia que los humanos podemos escuchar. Este audio se presentó en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Estadounidense de 2021. "Esta banda sonora es lo suficientemente salvaje como para hacerte sentir como si estuvieras cabalgando mientras Juno navega junto a Ganímedes por primera vez en más de dos décadas", comentó el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute. "Si escuchas con atención, puedes escuchar el cambio abrupto a frecuencias más altas alrededor del punto medio de la grabación, lo que representa la entrada a una región diferente en la magnetosfera de Ganímedes". Este insólito audio, que parece recién sacado de una película antigua de ciencia ficción (suena como el viento soplando junto con algunos pitidos similares a los de un robot), está siendo investigado en estos momentos. En él, los expertos esperan encontrar información sobre el complejo entorno magnético del sistema joviano. Y es que transponer los datos a frecuencias de audio no se hace solo por diversión; es una forma diferente de acceder y experimentar con los datos, lo que a su vez puede ayudar a captar detalles mucho más sutiles que de otro modo podrían haberse pasado por alto. "Es posible que el cambio en la frecuencia poco después del acercamiento más cercano se deba al paso del lado nocturno al lado diurno de Ganímedes", explicó William Kurth de la Universidad de Iowa en Iowa City, co-investigador principal de la investigación de Waves. Aparte de su campo magnético, Ganímedes tiene un núcleo completamente diferenciado y podría tener un océano líquido en las profundidades de su corteza helada que podría albergar vida. En ese momento, la nave espacial Juno se acercó a solo 1.038 kilómetros de la superficie de Ganímedes, moviéndose a 67.000 kilómetros por hora en relación con la luna joviana. La misión extendida de Juno se extenderá hasta junio de 2025 y se espera que continúe ofreciendo información asombrosa sobre el complejo, extraño y maravilloso coloso de nuestro sistema solar, el planeta Júpiter. Referencia: Congreso de la Unión Geofísica Estadounidense de 2021
0 comentarios